Ir al contenido
_
_
_
_

La migración venezolana en Ecuador es arma electoral entre Luisa González y Daniel Noboa

Las narrativas xenófobas, los bulos sobre supuestas entregas de becas, procesos de nacionalización y acogida de migrantes venezolanos deportados han marcado la segunda vuelta presidencial

Migrantes venezolanos caminan a través de terrenos agrícolas privados en Urbina, Ecuador
Ana Cristina Basantes

Los migrantes venezolanos en Ecuador, casi medio millón de personas, fueron utilizados como arma electoral en la campaña por la segunda vuelta de este domingo entre Luisa González y el actual presidente, Daniel Noboa. Las narrativas falsas combinaron desinformación y xenofobia. Muchas de las publicaciones refuerzan el discurso de que los venezolanos quitan empleos, reciben beneficios económicos o son uno de los responsables del aumento de la delincuencia. Desde bulos sobre nacionalización de migrantes venezolanos, pasando por la llegada de ciudadanos deportados hasta la entrega de becas estudiantiles, el contenido engañoso se ha viralizado en todas las plataformas. Entre enero y abril de este año, Ecuador Chequea realizó 174 verificaciones electorales. De ellas, el 8,6% tuvieron que ver con la migración venezolana.

Alexis Serrano Carmona, editor de Ecuador Chequea, señala que desinformación electoral sobre migración se disparó tras dos momentos clave: la vista del excandidato opositor venezolano Edmundo González a Ecuador, el 27 de enero pasado, y las deportaciones ordenadas por el Gobierno de Estados Unidos, que generaron incertidumbre sobre el destino de los expulsados.

Tras la visita de González, circuló el bulo de un acuerdo con el presidente Noboa para otorgar 20.000 empleos en instituciones públicas a venezolanos. Esto después de que el Gobierno ecuatoriano señalará que se fortalecieron los lazos de cooperación entre ambos países. Con las deportaciones masivas de Donald Trump, se dijo que Noboa recibiría a venezolanos deportados de Estados Unidos.

Luisa González en el segundo y último debate presidencial antes de la segunda vuelta de los comicios en Ecuador.

A Luisa González se le atribuyó la intención de unir Ecuador y Venezuela y nacionalizar venezolanos. Un relato que echa raíces en la abierta relación entre el correísmo y el presidente Nicolás Maduro. De hecho, la propia González dijo en el debate presidencial que, de llegar a la presidencia, reconocerá al Gobierno de Maduro. La candidata justificó que la medida sería para deportar a los venezolanos que no entraron de manera regular al país.

No es posible determinar quién está detrás de los bulos que se difunden ni a cuál candidato se suponen que benefician. En muchos casos, surgen desde cuentas falsas que usurpan los logos del Gobierno o de medios de comunicación. Alfredo Velasco, director de Usuarios Digitales—organización que monitorea del impacto de las nuevas tecnologías en las elecciones y en la democracia— explica que la desinformación no ha sido al azar. Velasco sostiene que este tipo de contenido engañoso forma parte de una campaña premeditada, con una inversión en pauta publicitaria a través de empresas extranjeras. “Esto dice bastante: se ha invertido en crear una narrativa engañosa”, apunta.

La información falsa no se quedó solo en el mundo digital, también encontró cabida en el último debate presidencial, donde la candidata Luisa González aseguró que los venezolanos “siembran violencia”. Los datos demuestran lo contrario. Según el Censo Penitenciario de mayo de 2023: de las 31.321 personas privadas de libertad en las cárceles de Ecuador, 3.245 (11,5%) son extranjeras.

González también los acusó de quitar empleos. Pero, el 93% de la población venezolana con empleo—dependiente o independiente— no ha firmado un contrato laboral, según una encuesta de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM). Y el 82% de quienes llevan más de un año en el país ganan entre 200 y 425 dólares al mes, menos que el salario básico en Ecuador, que alcanza los 470 dólares.

En un escenario electoral polarizado y con una primera vuelta definida por apenas el 0,17% de diferencia, las narrativas falsas, como las de migración, jugarán un papel clave este domingo 13 de abril. En especial a la hora de ganar votos entre un electorado que considera que el incremento de la violencia está directamente relacionada con los extranjeros y su presencia en el país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ana Cristina Basantes
Periodista de la sección de Sociedad. Comenzó su carrera en Ecuador, donde cubrió derechos humanos, género y migración. Ha escrito sobre medio ambiente y pueblos y nacionalidades indígenas en el medio 'Mongabay Latam'. Licenciada en Comunicación en Prensa Radio y TV y máster en Periodismo UAM- EL PAÍS. Premio Roche 2021 con 'Huir Migrar y Parir'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_